TIPOS DE LENTES

La Óptica es la rama de la física que estudia el comportamiento de la radiación electromagnética, sus características y sus manifestaciones. Abarca el estudio de la reflexión, la refracción, las interferencias, la difracción y la formación de imágenes y la interacción de la radiación con la materia. Una lente es un cuerpo transparente limitado por dos caras esféricas o por una esférica y una plana. Su función es aumentar o reducir la imagen que se ve atreves de ellos. Las lentes se utilizan en lupas, microscopios, anteojos, cámaras fotográficas, binoculares, cámaras de televisión, proyectores de cine, telescopios.
Los elementos principales que integran una lente son:
Plano óptico. Es el plano central de la lente.
Centro óptico O. Es el centro geométrico de la lente. Tiene la propiedad de que todo rayo que pasa por él no sufre desviación alguna.
Eje principal. Es la recta que pasa por el centro óptico y es perpendicular al plano óptico.
Focos principales F y F' (foco objeto y foco imagen, respectivamente). Son un par de puntos, correspondientes uno a cada superficie, en donde se cruzan los rayos (o sus prolongaciones) que inciden sobre la lente paralelamente al eje principal.
Distancia focal f. Es la distancia entre el centro óptico O y el foco F.
CARACTERIZACIÓN DE LAS LENTES
Las características ópticas de las lentes sencillas o compuestas vienen determinadas por dos factores: la distancia focal de la lente y la relación entre la distancia focal y el diámetro de la lente. La distancia focal de una lente es la distancia del centro de la lente a la imagen que forma de un objeto situado a distancia infinita, esta se mide de dos formas: en unidades de longitud normales, como por ejemplo 20 cm o 1 m, o en unidades llamadas dioptrías, que corresponden al inverso de la distancia focal medida en metros. Por ejemplo, una lente de 1 dioptría tiene una distancia focal de 1 m, y una de 2 dioptrías tiene una distancia focal de 0,5 m. La relación entre la distancia focal y el diámetro de una lente determina su capacidad para recoger luz, o "luminosidad". Esta relación se conoce como número f, y su inversa es la abertura relativa.
TIPOS DE LENTES
Los lentes convergentes también llamados positivas, su espesor disminuye del centro hacia los bordes así que el centro es más grueso que sus orillas, Hay tres tipos: lente biconvexa, plano convexa y menisco convergente. Cada una proyecta una imagen con características diferentes. Con los lentes convergentes se obtienen imágenes reales de los objetos, se usan en cámaras fotográficas, proyectores de cine, amplificadores de imágenes ópticas, microscopios. Estos tipos de lentes hacen que los rayos de luz sean refractados, concentrados y enfocados correctamente.
![]() |
Según el valor de los radios de las caras pueden ser: biconvexas (1), plano convexas (2) y menisco convergente (3). |
![]() |
En las lentes convergentes las imágenes pueden ser reales o virtuales. Fórmula: |
Los lentes divergentes también llamados negativos, su espesor disminuye de los bordes hacia el centro, así que los extremos son más gruesos que este. Se caracterizan porque rayos paralelos al eje principal se separan al refractarse y dan la impresión de que proceden del mismo foco principal. Hay tres tipos de estas lentes: bicóncava, plano cóncava y menisco divergente. Los lentes divergentes producen imágenes virtuales y por tanto su distancia focal será negativa, de menor tamaño que la original y derechas. Estos se montan en anteojos para corregir la miopía. El uso de estos lentes tiene como función refractar los rayos, alejándolos del eje principal antes de que entren al ojo para que se enfoquen en el lugar correcto.
![]() |
Según el valor de los radios de las caras (que son dioptrios) pueden ser: bicóncavas (4), plano cóncavas (5) y menisco divergente (6) |
![]() |
En las lentes divergentes las imágenes siempre resultan virtuales Fórmula: |
HISTORIA
Las primeras lentes, que ya conocían los griegos y romanos, eran esferas de vidrio llenas de agua. Estas lentes rellenas de agua se empleaban para encender fuego. En la antigüedad clásica no se conocían las auténticas lentes de vidrio; posiblemente se fabricaron por primera vez en Europa a finales del siglo XIII. Los procesos empleados en la fabricación de lentes no han cambiado demasiado desde la edad media, salvo el empleo de brea para el pulido, que introdujo Isaac Newton. El reciente desarrollo de los plásticos y de procesos especiales para moldearlos ha supuesto un uso cada vez mayor de estos materiales en la fabricación de lentes. Las lentes de plástico son más baratas, más ligeras y menos frágiles que las de vidrio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)